Miércoles, 02 Abril 2025 03:53

El Nivel Dan en el Go

Valora este artículo
(0 votos)

Diálogos con jugadores de Go de nivel dan en Bogotá

Este micro-estudio, sobre los jugadores dan en Bogotá, fue presentado a finales de 2015 como ejercicio de investigación en un curso de maestría en psicología. Recientemente recuperé el anteproyecto y el informe final. Por sugerencia de Juan Felipe Samper creador y administrador de la página de la Asociación Colombiana de Go, he realizado este informe para ser publicado en dicha plataforma. El informe completo lo podrán encontrar en mi academia.edu.

Introducción

El Go, Weiqi o Baduk es un juego de estrategia de origen chino que se practica en Bogotá hace más de 30 años (Uribe, 2006; UNRadio, 2014). El número de practicantes activos (en 2014) en Bogotá no pasa de 30 y entre ellos sólo algunos, alrededor de 15, han alcanzado el nivel de dan, también existen quizás unos 5 algunos jugadores de nivel dan no-activos.
El interés de este estudio radica básicamente en conocer más acerca el juego del Go y pensar acerca de las formas en que un conjunto de jugadores ha alcanzado el nivel dan. Se han desarrollado una serie de conversaciones entre estos participantes y el investigador, por medio de Facebook y Gmail, en torno al tema y al interés de investigación.
Existen varias fuentes de información que indican al jugador principiante como avanzar, como “volverse más fuerte” y eventualmente alcanzar el nivel dan. Libros clásicos (Haruyama y Nagajara, 1969; Ikuro, 1973; Kageyama, 1978; Miyamoto, 1975) y más recientes (Cho, 1997; Kim, 2005 y Norimoto, 2006). Así mismo en internet encontramos enciclopedias como Sensei´s Libary (http://senseis.xmp.net/) y páginas Go Game Goru ((https://gogameguru.com). En algunas entrevistas jugadores dan avanzados y jugadores profesionales también dan algunas pautas (por ejemplo Eilertsen, s.f. y Ormerod, 2011). También encontramos información de las rutinas que los aspirantes a profesional (niños en su gran mayoría) tienen en las escuelas de Go (HW9x9, 2014 y javaness, 2013).
Sólo recientemente (2014), algunos blogs, nos hablan de las experiencias particulares que han llevado a jugadores a llegar a dicho nivel dan, por ejemplo Sueños de un pre-dan (http://pre-dan.blogspot.com/), El camino a dan (http://elcaminoaldan.blogspot.com.es/), Go-ing Shodan (http://goshodan.blogspot.com/2013/09/baduk.html), Shodan and Beyond (http://shodanandbeyond.wordpress.com/). Ninguno de ellos en el contexto de Bogotá.
Conversaciones con otros jugadores acerca de su historia del go, y los testimonio de los blogs sobre jugadores que van o han llegado a nivel dan me informan e indican que “cumplir” con fórmulas no es suficiente y que son necesarios otros factores para alcanzar el nivel dan. Un factor clave es el carácter del jugador y su estilo de juego, un jugador competitivo tiende a hacer avances iniciales más rápidos que otro menos competitivo y si su interés en el Go no es ganar, o no lo es principalmente. Parece ser que un factor muy determinante en varios jugadores ha sido pasar un tiempo aproximado de 6 meses con una dedicación intensiva, fervorosa al Go. De todos los jugadores que conozco que han alcanzado el nivel dan, todos han vivido esta experiencia. Como estos factores pueden existir otros invisibilizados o desconocidos que podrían contribuir al avance personal y colectivo del Go. Para la comunidad del Go es importante que se realicen avances en la investigación de la disciplina y en Colombia no se ha publicado ningún artículo sobre estudios en el Go. Existe una tesis de maestría en pedagogía (Moreno Rengifo, 2013).

Análisis o Lectura Diferancial

El análisis consistirá en una serie de comentarios generales en torno a la lectura de las charlas, la experiencia del proceso, la introducción y la revisión teórica. Las orientaciones de esta escritura vienen más definidas por una clase de resistencia epistemológica a la subjetivización de las voces, la develación de verdades, las categorías, como inercias que podría tener en la lectura. Nos interesan especialmente las singularidades emergentes sobre el abordaje de la cuestión. Por ejemplo, en una de las charlas, ya se plantean cuestionamientos al pensamiento de la individualidad cuando se pregunta cómo un jugador llega a dan (charla Pablo Espinel), y como al preguntarnos así o verlo así se perpetúan las lógicas del logro y el esfuerzo personal, que incluso van más allá de la práctica del Go. Nos interesan esta clase de inconsistencias o nuevas lógicas con las cuáles pensar la cuestión y las nuevas preguntas y posibilidades que surjan en la experiencia del proceso.
Este tipo de lectura y escritura de los textos, de las conversaciones convertidas en textos, conlleva una resistencia epistemológica a inercias en el modo de pensar del lector/investigador, inercias interpretativas como la subjetivización de las voces, la develación de verdades (es decir la idea misma de “interpretación” es cuestionada), la identificación de categorías o temas en común (lo mismo, lo semejante) o de las diferencias. Me interesé por un análisis que no buscara interpretar sino producir nuevos sentidos y nuevos interrogantes respecto a los textos. El análisis de los textos no va en la dirección de determinar ¿cómo llegar a ser dan? o ¿cómo este grupo de jugadores ha llegado a ser dan? sino rastrear las ambigüedades y transgresiones de sentido, así como “dar voz” a lo no-dicho, a los silencios, abrir espacios textuales que parezcan estar ocultos, cuando se pregunta a esto jugadores dan por esa historia o testimonios.
Este análisis está basado principalmente en los conceptos de diferancia y diseminación de Jacques Derrida (1967, 1972). El proceso de lectura y discusión de los textos implica seguir pensando o poniendo en cuestión la pregunta y la revisión teórica, a la vez que se piensan los textos, o más bien la lectura de los textos. Esto ocurre por ejemplo al comenzar el diálogo con Pablo Espinel que de entrada cuestiona las idea de mejorar, cómo mejorar e incluso este y otros diálogos nos llevan a pensar en la cuestión “quién es un jugador de Go”.
Se ha tratado de una lectura con miras a una escritura, la de este informe. Esta clase de análisis, aunque conserva el término metodológico estándar de “análisis” no es ni un examen e inferencia sobre datos, ni la develación de sentidos o comprensiones. Se trata de producir sentidos, se trata de “una lectura activa y productiva: una lectura que transforma el texto poniendo en juego una multiplicidad de significados diferentes y conflictuales” (Derrida, 1997). Y esta producción está particularmente guiada por una sensibilización a las ideas de diseminación, diferencia y ausente-presente.

El Análisis derivó en un conjunto de notas fragmentarias sobre la lectura de los textos resultantes. Se han desarrollado una serie de conversaciones con 5 participantes, por medio de Facebook y Gmail, en torno al tema y al interés de investigación.

Discusión y preguntas emergentes

Se ha naturalizado (en 2014) una idea del Go como algo singular, esotérico, único y de ahí a privilegiado, de cierta élite, sectario, de pocos y también de lo clandestino, poco conocido. El Go es considerado por estos practicantes especial, atípico, no-convencional, distinto, diferente, extraño, oculto, escondido, secreto, enigmático, misterioso, impenetrable. Y puede que sí sea así, pero ¿cuál es la función de esta idea en nuestros acercamientos personales al Go? Puede ser que otras personas se alejen del Go por percibir esta clase de discursos. ¿Puede ser que el Go tenga otros aspectos inversos o contradictorios de los que no hablamos tanto? Estos jugadores señalan como algo obvio o natural o del sentido común la singularidad del Go, una actividad aislada de la que pocos saben y pocos pueden llegar a saber. Y que, por tanto, es difícil compartirla y transmitirla. Eso puede ser parte del goce de estar dedicados a este juego en particular y de su identificación con él.

Es más, no habría que descartar la idea de que el Go no tenga en sí o por sí mismo verdaderas implicaciones en la vida de los jugadores y esta puede ser otra de sus seducciones, pero al mismo tiempo se dice mucho que sí para poderlo justificar ante los demás o ante uno mismo. Es decir, afirmar que el Go si sirva y si tenga sentido para la vida, etc, tiene también y quizá más que todo un valor o función retórica para los jugadores, entre sí y para atraer a interesados o jugadores potenciales, quizás también hacia personas cercanas como familiares o parejas que nos “ven” jugando Go.

Un factor clave sobre el avance a nivel dan, que se confirma en estas charlas, es la necesidad de una dedicación intensa por un intervalo determinado que puede oscilar entre los tres o seis meses. Diversos pasajes señalan la ocurrencia de dicho tiempo intenso, “adictivo”, y que en el momento en que se abandona esa intensidad y frecuencia se deja de avanzar, en algunos casos se estabiliza el nivel en otros comienza a bajar.

Una cuestión emergente es ¿quién es un jugador de Go?¿qué lo definiría? Claramente no es alguien que conoce las reglas o que juega Go de vez en cuando. Y esto aplicaría también para una pregunta preliminar a la pregunta de exploración en este micro-estudio, como ¿quién es un dan?, aunque esta tiene un factor definitorio muy atrayente y es el rank concreto que se pueda alcanzar en una red de jugadores, pero ahí está la pregunta ¿Qué es un dan en Go? ¿Quién es un dan en Go? O en otros términos ¿qué puede un jugador nivel dan?

También el Go puede ser un justificativo para explorar el lado competitivo de la psique. Los jugadores que aquí han reconocido como relevante el factor competitivo, no dicen “es que yo soy competitivo entonces…” sino que lo ponen como una necesidad de la práctica. Esto nos lleva a otro tema muy recurrente en el Go, y es el Go como metáfora de una guerra y cómo esta metáfora es tan predominante o hegemónica. Notamos que la visión hegemónica o predominante del Go es que se trata de un juego mental, se invisibilizan otros factores muy relevantes del juego no sólo en vivo sino incluso online. ¿Qué sucede en el cuerpo cuando los jugadores de Go juegan? Cuándo juegan online ¿dónde juegan?¿ en qué lugares físicos o ambientes, con qué posturas, qué sucede en la relación con el computador como objeto? Cuando juegan en persona, ¿en qué lugares o ambientes juegan, con qué posturas, qué sucede físicamente cuando juegan?

En una de sus conclusiones, valorando el aspecto estético del Go en su camino, hacía también una analogía con las mujeres

“…es muy raro que tenga una conversación larga con una mujer si no me atrae físicamente primero”

Este pasaje me llama la atención porque hay una asociación entre el Go y las mujeres, que sería interesante explorar, ¿es que podría vivirse el Go como el modo de relacionarse a alguna mujer? O cómo lo ven las mujeres que lo practican que, de hecho, como ocurre en otros lugares del mundo son muy pocas comparadas con el número de hombres que lo practican. ¿Se podría hablar de una perspectivas o perspectivas distintas sobre el Go en las mujeres?

Por otro lado está otro tema que he escuchado en otras ocasiones y es las implicaciones que tiene el Go o la práctica del Go en la relación de pareja del jugador, en términos de tiempo, atención, planes, etc. Existe el mensaje a veces explícito en otras ambiguo según el cual no puede coexistir ser un jugador de Go aplicado y tener una relación de pareja, o tarde o temprano eso va a traer un conflicto en la relación.

De este micro-estudio me gusta lo local y lo próximo, lo cercano. Me gusta haber puesto en juego los conocimientos o recursos que conozco para una en una zona y a una comunidad tan próxima a mi persona como es comunidad del Go.
Visto 137 veces Modificado por última vez en Miércoles, 02 Abril 2025 04:28
Más en esta categoría: « Mis piedras Yunzi por Édgar Acosta
Inicia sesión para enviar comentarios

Sobre la ACG

La Asociación Colombiana de Go fue fundada en 1999 y su meta es difundir el Go en Colombia.

Teléfono: 314-319-9272
Email: contacto@colombiago.org
FB: www.facebook.com/colombiago

Calendario

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
29
30
© Asociación Colombiana de Go